Detrito, desde una esjatología de la enciclopedia
Por Alexander V. Molina
Metodológicamente, mi actual proceso de trabajo comienza con la elección espontánea de una temática o línea conceptual a desarrollar. Identifico, dentro de grandes almacenes de imágenes, patrones estructurales de esas imágenes que generalmente relacionamos con ese tema. Luego de un proceso de selección realizo estudios formales mediante dibujos. Si bien cada estudio realizado tributa a una forma o estructura, la intención es forzar dichas características hasta fusionarlas, intentando sintetizar en una única imagen los elementos que mejor expresan la generalidad de esas estructuras imaginales. Esta hibridación obtenida convierte tanto al boceto previo, como al posterior resultado pictórico, en receptores genéricos de imágenes. El proceso concluirá con la creación de la pintura, generando lo que aquí se presenta.
Establecer jerarquías conceptuales parece una práctica heredada del positivismo más radical, algo que le imprime cierta artificialidad a los desenvolvimientos fácticos. En este texto expongo brevemente el mapa conceptual de mi trabajo, a partir de elementos de causalidad, no de jerarquías conceptuales; desde un enfoque particular, sin llegar a acercarnos a postura determinista alguna.
rastros: nuestro desenvolvimiento a través del espacio-tiempo conduce a nuestro intelecto a generar “rastros” de esa trayectoria, ya sean físicos, metafísicos o mentales. Son estos últimos los que precisamente determinan la evaluación, patrón y proyección de nuestra interacción. Definen nuestra identificación o anticipación con esa realidad, aunque ello no garantiza la perdurabilidad de dichos “rastros”. Existe una relación directa entre estos “rastros”, que podemos denominar inconcientes, concientes o empíricos, con la cultura, incluso desde su fenomenología.
memoria: almacén codificador-catalizador de los “rastros”, permitiendo su procesamiento, almacenamiento, desenvolvimieto y manifestación, en ocasiones tan inmediatos y espontáneos como un acto reflejo.
síntesis: estado complejo que consigue una conciliación mediante la reunión y combinación de partes o fases previas. Catalizador de nuevas fases; lo que advierte su impureza.
experiencia: como el resultado estructurado de la comprensión y el procesamiento de los eventos del pasado, la empiria como instancia determinante de nuestros juicio de razón. Su singularidad y subjetivismo la separan diametralmente del alcance científico; y es precisamente lejos la institicionalidad y los resultados, y más cerca del aparato cognitivo del ser que realmente comienza a operar lo que me interesa como experiencia.
ser: está siempre volcado hacia el futuro, es posibilidad. En su manifestación más extrema de ser, no es en el tiempo. No tener tiempo representa arrojar el tiempo al mal de la vida cotidiana. Mientras el ser futuro da tiempo, otorga importancia a las acciones del pasado y forma el presente. Lo considero el devenir en su desarrollo consciente.
devenir: flujo o corriente dinámica circunscrita a un marco temporal y de relaciones tanto deterministas como azarosas. En ocasiones opuesto al ser en tanto trayectoria para llegar a ser, aunque prefiero establecer una relación de causalidad.
pasado – Historia: tanto el devenir como los ya establecidos rastros, producen innumerables hechos que quedan colgados en la memoria como el resultado de nuestra interacción con la realidad y a los que le otorgamos una concatenación, algo que conocemos como el pasado, legitimado en lo que llamamos Historia. Inmediatamente se nos presenta una cuestión: ¿con cuál de los dos identificamos con mayor eficacia los estados anteriores del ser? El ser es singular por naturaleza, ya que solo él puede conocerse a sí mismo, por tanto solo en sí y para sí puede ser. Mi pasado no es de interés real para el otro en tanto no exista una conexión directa con su pasado o con su autoconocimiento (afinidad). De igual forma ese pasado puede no ser verificable fuera de la singularidad que representa el ser, por consiguiente, es muy probable que no entre en lo que conocemos como hecho histórico porque quizás el impacto que ha tenido sobre la pluralidad es tan bajo que para la Historia nunca ocurrió. La Historia estudia el pasado de la humanidad, no el pasado de la singularidad del ser. Es por esto que la Historia puede ser en gran medida excluyente ya que no reconoce el pasado en toda su extención porque se basa en la verificalidad de ese pasado y no en la especulación.
voluntad de poder: la historia es devenir, la historia deviene porque la voluntad de poder es el eje dinámico de la historia; es la voluntad de poder la que posee la capacidad para establecer o no los hechos del pasado.
in-formación: conjunto activo de datos procesados, constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del receptor.
imagen: representación del mundo en dos dimensiones. Estructura sintética de experiencias, efecto que desencadena. Sustancia exponencialmente generadora, máxime por su capacidad redentora respecto a los eventos del pasado. Cada nueva imagen deja un rastro de su presencia, vacía e ilimitada presencia que espera su momento de re-presentación, emergiendo en un nuevo estado, alterado por distorsiones sinápticas. Es esa estructura inmaterial capaz de pautar una tregua entre referencia y referente, entre pasado e historia, idea y realidad.
ausencia: presentación del vaciado, pero no necesariamente del vacío; la ausencia como instancia alienante, reacia a su propia presencia. Constantemente interrogando ¿cómo se manifiesta el vacío en un espacio lleno?